Impacto macroeconómico en el comercio a nivel internacional ante el COVID-19
Por Roxana Sandoval – Departamento Derecho Corporativo
La crisis de salud que está enfrentando el mundo en estos momentos no tiene punto de comparación pues, más allá del tema sanitario, se encuentra otro aspecto que también está siendo objeto de análisis en todos los países, y esto es el impacto económico que las medidas destinadas a frenar el contagio de esta enfermedad ha generado en la economía internacional. De acuerdo con el análisis hecho por la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio internacional ya ha disminuido en un 32% derivado de las medidas impuestas por los gobiernos para frenar la ola de contagio de esta enfermedad.
Entre los principales problemas que está enfrentando el comercio internacional en estos momentos, se pueden señalar lo siguientes:
A.La interrupción en las cadenas de suministros:
Ésta es la consecuencia principal que ha tenido los cierres parciales o totales de empresas alrededor del mundo. Desde el inicio del brote del Covid-19 en China, se han dado interrupciones en las cadenas de suministros, pues China es uno de los principales países exportadores de materias primas, teniendo a su cargo el suministro para empresas en todas partes del mundo.
Esto solamente se vio agravado cuando el mundo entero se sumió en estrictas cuarentenas, que en el mejor escenario, permitían solo el funcionamiento parcial de algunas empresas. Es innegable que el comercio internacional es una manifestación de la globalización, lo cual ha hecho que los efectos de la incorporación de un factor exógeno (Covid-19), haya afectado rápidamente la economía de todos los países. Inclusive Suecia, que optó por no imponer cuarentena o cierre de labores, ha sufrido una afectación en su economía, pues muchas de sus empresas tuvieron problemas de escasez de materias primas como consecuencia de que sus proveedores se encontraban en otros países que sí tenían medidas de cierres de labores.
Consecuentemente, se ha vuelto relevante que las empresas conozcan la capacidad real de sus proveedores, para poder planificar o, inclusive, buscar nuevas opciones, con el fin de prevenir problemas de insuficiencias de materias primas que afecten su producción o ventas.
B. La afectación en la demanda y abastecimiento:
Este es uno de los aspectos más interesantes de los efectos negativos que el Covid-19 ha tenido en la economía, pues generalmente se habla de afectación en la demanda o en el abastecimiento, rara vez se ve una afectación en ambos.
Sin embargo, el Covid-19 ha tenido impacto en los dos, ya que se ha dado un ascenso abrupto en la demanda de ciertos productos de primera necesidad, así como de jabones y demás artículos de limpieza, generando un desabastecimiento temporal de éstos; y por otro lado, se ha visto un decrecimiento relevante en la demanda de otros productos, como los son bienes relacionados con el sector electrónico y automovilístico, lo que ha generado un inventario excedente de éstos. En consecuencias, las empresas deben adaptar sus estudios de mercados para adecuarlos a las necesidades actuales, para poder responder a los cambios en la demanda de sus productos derivado de la situación actual.
El mercado ha cambiado en los últimos meses y necesariamente las empresas deben ajustarse a estos cambios.
C. Aumento en los costos de producción:
Es innegable la existencia de variación en costos derivado del encarecimiento del transporte y de la materia prima. En general el funcionamiento de todas las empresas se ha visto encarecido por la implementación de protocolos y medidas sanitarias para evitar el contagio de Covid-19 dentro de los lugares de trabajo. Además de esto, se ha generado un aumento de precio en las materias primas pues existe una menor producción de éstas debido a la interrupción de labores de empresas alrededor del mundo. El transporte también ha sufrido aumento de costos derivado de diversos factores como las medidas de restricción de horarios o trámites y protocolos adicionales en aduanas, lo que ha impactado también en los costos de producción de la mayoría de las empresas. Lo anterior implica que las empresas deben enfocarse en buscar medidas que mitiguen esas variaciones, para lo cual se puede evaluar la contratación con nuevos proveedores, la búsqueda de medios alternos de transporte y la creación de alianzas estratégicas con empresas que tengan las mismas necesidades.
D. Atrasos en aduanas:
en casi todos los países se están dando retrasos en aduanas derivado de la falta de personal, por la implementación de protocolos de salud o por la falta de procesos automatizados. Corregir esta situación recae en los Estados quienes deberán de adoptar medidas rápidas para eficientar los procesos y mejorar el flujo de mercancías en sus fronteras.
E. Falta de liquidez:
Por los cambios sufridos en demanda y abastecimiento, muchas empresas están sufriendo problemas liquidez. Es importante que las empresas realicen una actualización de sus proyecciones financieras, pues deben adaptar sus presupuestos a estos cambios para determinar cuales son los gastos realmente esenciales para su operación. Si persisten los problemas de falta liquidez a pesar de estos cambios, es importante para la empresa evaluar las opciones de financiamiento externo, ya sea bancos o programas estatales, como una opción para estabilizar el funcionamiento de la empresa a corto y mediano plazo.
Frente a estas situaciones, solamente resta decir que las empresas están llamadas a evolucionar y mutar de acuerdo con los cambios sociales que se están dando. Las empresas deben estudiar nuevamente el mercado y entender si la necesidad de sus productos ha cambiado, deben ajustar sus productos y/o su esquema operativo y logístico para acoplarse a las nuevas necesidades de la sociedad, apoyándose en su inventiva y creatividad para afrontar y superar los retos que actualmente se están presentando en el comercio internacional.
Roxana Sandoval / Departamento Derecho Corporativo – Alegalis