Licitación PEG 3-2013
[:es]
Desde el año 2010, las compañías Distribuidoras de energía eléctrica, en cooperación y bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), han impulsado una serie de licitaciones que tienen por finalidad la contratación de potencia y energía eléctrica para el suministro de los usuarios del servicio de distribución final hasta por un plazo de 15 años. Desde un inicio, la meta era poder adjudicar 800 MW a generadores que, utilizando distintas tecnologías, pudieran suplir dicha demanda. Es así como nacen las Licitaciones Abiertas de Energía y Potencia PEG 1-2010; PEG 2-2012 y; PEG 3-2013. Estando la última de éstas próxima a recibir las ofertas de los distintos generadores para abastecer la demanda licitada.
La Licitación Abierta de Energía y Potencia PEG 1-2010 pretendía promover la instalación de nuevas centrales de generación eléctrica, así como fomentar el mercado eléctrico regional. Esta licitación tenía un especial enfoque para incentivar la instalación de plantas generadoras de energía que utilizaren recursos renovables. Tal es el caso que, según las bases de dicha licitación, se podría adjudicar como mínimo 480 MW a centrales que utilizaran recursos renovables, pudiendo llegar a contratarse hasta 800 MW. Además se pretendió incentivar la instalación de nuevas centrales de generación, pues la cuota correspondiente a las plantas de generación nuevas, independientemente de la tecnología que utilizaran, era de 480 MW. Ascendía a 320 MW la cuota correspondiente a plantas de generación en operación y a 160 MW la cuota para transacciones internacionales. Luego de concluido el proceso de licitación de forma exitosa, 15 proyectos hidroeléctricos resultaron adjudicados, lo que corresponde a un total de 196 MW de potencia garantizada.
Dado el éxito de la PEG 1-2010, las Distribuidoras del país y la CNEE presentaron en 2012 la Licitación Abierta de Energía y Potencia PEG 2-2012. El objetivo de esta nueva licitación era la contratación de hasta 600 MW de potencia garantizada. El plazo de contratación, al igual que con la licitación anterior, fue de hasta 15 años. La particularidad de esta licitación consistió en dividir la asignación de cuotas de las tecnologías a ofertar, en subcuotas. Así, se podría adjudicar como mínimo 360 MW a centrales que utilizaren recursos renovables, teniendo un máximo de 600 MW, entre plantas de generación nuevas y plantas que se encontraban en etapa operativa, pero debiendo dividirse éstas en los siguientes rubros: i) Hidráulica: mínimo 200 MW; ii) Mixta o Biomasa: mínimo 70 MW; iii) Otras tecnologías renovables: mínimo 30 MW. Por su parte, para recursos no renovables existía una cuota de hasta 300 MW, debiendo dividirse en los siguientes máximos: i) Búnker: hasta 20 MW; ii) Carbón: hasta 80 MW; iii) Gas Natural: hasta 200 MW. En esta oportunidad se intentó continuar favoreciendo la instalación de nuevas centrales de generación, pues la cuota correspondiente a las plantas de generación nuevas, independientemente de la tecnología que utilizaran, era de hasta 600 MW. A 300 MW ascendía la cuota correspondiente a plantas de generación en operación y 120 MW la cuota para transacciones internacionales; en todo caso, estas últimas 2 cuotas no podrían superar los 300 MW en conjunto. A pesar de las complicaciones legales que se derivaron de la adjudicación de algunos proyectos, la PEG 2-2012, en mi opinión, también puede ser catalogada como un éxito.
Las licitaciones antes mencionadas han permitido y promovido la instalación de varias centrales de generación nuevas que utilizan distintas tecnologías y que han tenido como consecuencia el inicio de la diversificación de la matriz energética del país. A mi forma de ver las cosas, uno de los principales beneficiados de estas licitaciones han sido los generadores distribuidos renovables (GDR); es decir, aquellos proyectos que no generan mas de 5 MW, pues han visto una ventana de oportunidad para dar paso a un nuevo emprendimiento, con la certeza que la energía que puedan generar, en caso de ser adjudicados, tendría un comprador. Como es de imaginarse, estas condiciones son favorables para el financiamiento de dichos proyectos.
Actualmente se está promoviendo la PEG 3-2013, la mas reciente de las licitaciones de energía, que al igual que en oportunidades anteriores, trae oportunidades para distintos generadores. A diferencia de las licitaciones anteriores, la diversificación de la matriz energética ya no es una prioridad; la prioridad para esta licitación es el precio. Esto se hace particularmente evidente pues en esta PEG 3-2013 no se ha reservado ningún tipo de cuota por tecnología, como si se hizo previamente. Además, la modalidad en la que se materializarán las ofertas económicas varía, pues se incorpora a esta licitación una evaluación económica con rondas sucesivas de precios, lo cual permitirá a los oferentes continuar compitiendo por ofertar el mejor precio hasta el minuto. Saldrán adjudicados aquellos proyectos que puedan presentar la mejor oferta económica, de cara a las Distribuidoras. Lo anterior podría resultar en desincentivar la instalación de nuevas plantas que utilicen tecnologías renovables como la energía solar, eólica y los GDR, quienes usualmente tienen costos más altos que aquellos proyectos que utilizan otras tecnologías como el carbón o el gas natural.
La PEG 3-2013 tiene como objetivo la contratación del suministro de hasta 250 MW de potencia garantizada. El plazo a contratarse es de hasta 15 años, teniendo como fecha de inicio del suministro el 1 de mayo de 2017. Los contratos que para esta oportunidad se ofrecen son los siguientes: A) Tecnologías Renovables: i) Por diferencia con curva de carga; ii) Opción de compra de energía; iii) Potencia sin energía asociada. B) Tecnologías No Renovables: i) Opción de compra de energía; ii) Potencia sin energía asociada. C) Tecnologías Eólica, Solar y GDR: i) Energía generada. D) Transacciones Internacionales: i) Opción de compra de energía. Se tiene prevista como fecha para la presentación de ofertas técnicas y económicas para esta licitación el 30 de julio de 2014.
Como mencioné previamente, la Licitación Abierta PEG 3-2013 trae, al igual que las licitaciones anteriores, oportunidades de negocios interesantes, sin embargo los oferentes deberán medir meticulosamente sus ofertas y especialmente sus costos. Esta licitación pretende favorecer al mejor postor, por lo que un mal cálculo en la oferta técnica o la oferta económica podría conllevar un incumplimiento contractual o la insubsistencia económica del mismo, lo cual sería grave para un proyecto de esta naturaleza. [:]